RAFAEL ALONSO RIJO
Entre esas señales cita: a) crecimiento sin suficiente generación de empleos dignos; b) nivel limitado de eslabonamiento intersectorial; c) bajo valor agregado; d) limitada cultura de calidad, competitividad, desarrollo e innovación; e) inconsistencia entre el nivel de crecimiento y el desarrollo humano y, g) grandes desigualdades sociales y de género.
Convencido de lo negativo del diagnóstico, el presidente electo se comprometió durante su campaña a poner a las grandes mayorías populares en el centro de todas las políticas, sobre todo las económicas y sociales.
Estrategia de Desarrollo
La implementación de un nuevo modelo económico pasa por una serie de compromisos que Medina está emplazado a cumplir, como es la concertación de una reforma fiscal integral y la puesta en marcha de la Ley Orgánica Estrategia Nacional de Desarrollo, cuyos objetivos teóricos parecen halagadores, pero en lo inmediato implica tres pactos: educación, fiscal y energético.
El pacto por la educación plantea llevar la inversión en el sector educativo al 4% del PIB en 2013 hasta el 7% en 2030.
El pacto en el sector eléctrico reduciría el subsidio energético de unos US$600 millones en la actualidad a US$262 millones en 2015 hasta US$55 millones en 2030. La cobranza quinquenal se incrementaría de un 75% para el 2015, 83% para el 2020, el 85% para el 2025 y 87% para el 2030.
El pacto fiscal incrementa la presión tributaria en un 16% para 2015 hasta un 24% en 2030.
Reforma fiscal
La reforma fiscal es el nudo gordiano para Danilo Medina en el camino de transformar el modelo económico actual en otro que se beneficie a los pobres, se incremente la productividad y la competitividad.
Y es que lo que tradicionalmente ha significado reforma fiscal en el país es aumento de impuestos, lo que dificultaría un acuerdo para su implementación.
Es sabido que el sistema impositivo del país desincentiva la actividad económica, limita el ahorro, el consumo, la producción y en cambio incentiva la evasión fiscal, por lo que a la hora de hablar de reforma fiscal los empresarios han planteado que se tome en cuenta el gasto público.
Los empresarios quieren evitar cargar con más impuestos y piden ampliar la base impositiva. Los trabajadores rechazan que se les traspase los impuestos al consumo y a los servicios.
Pero el Fondo Monetario Internacional considera que el régimen tributario ha perdido característica general, donde sectores como las industrias del turismo, calzado, textil, zonas francas, exportaciones, electricidad, cine, restaurantes, agropecuaria, colmados, farmacias, tiendas minoristas, banca y mercado de valores se han tornado en una especie de grupo que buscan la forma de crear sus propias exoneraciones tributarias.
El FMI sostiene que se necesita eliminar las exoneraciones de impuestos para poder elevar las recaudaciones, por lo que recomienda que se hagan ajustes con un impacto equivalente al 4.7% del Producto Interno Bruto, para ampliar la base tributaria y hacer más simple el sistema impositivo.
Conciliar dichos intereses es una de las puntas del nudo ha desatar por Danilo para implementar un modelo más productivo, competitivo e inclusivo.
Diversas fuentes calculan que de cada 100 dominicanos, 45 son pobres.
78%
De acuerdo con las organizaciones sindicales, de cada 100 trabajador dominicano, 78 o más reciben un salario de menos de RD$15,000.00.