Vicepresidente boliviano exhorta a los jóvenes a conocer su historia
Por Viviana Diaz Frias
La Paz, 29 nov (PL) El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, exhortó hoy a las nuevas generaciones del país a adentrarse en la historia de su patria, para así edificar un futuro soberano para la nación.
Durante la presentación del libro La rebelión de Tupac Katari, de la escritora de origen chileno María Eugenia del Valle, el funcionario boliviano afirmó que este texto resulta imprescindible para que los jóvenes conozcan la vida y hazaña militar de uno de los héroes más importantes de Bolivia.
Katari tuvo la capacidad de unir comunidades y comandar a 80 mil hombres para cercar La Paz, fue un hombre que, junto a su esposa Bartolina Sisa, tuvo la habilidad de tejer la unidad de los pueblos oprimidos y hacer temblar como nadie al imperio español, recordó.
Igualmente, dijo que este libro recoge la historia del momento más épico e importante de la historia boliviana.
‘Queremos ofrecerlo al público, especialmente a los más jóvenes, porque es una lectura de nosotros mismos, de nuestra historia, de nuestra raíz’, acotó.
García Linera expresó, además, que la muerte de Katari y Sisa dejó una historia inconclusa: la de los indígenas en el poder.
Esa historia dejada a medias hoy se construye con esta nueva sociedad de los indígenas y los obreros gobernando para toda Bolivia, concluyó.
El libro La rebelión de Tupac Katari, texto compilatorio de documentos, registros y datos de ese líder indígena, se presentó en la Plaza Murillo de esta capital, con la asistencia de miles de paceños.
El director de la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia, Farit Rojas, explicó que se trata de la tercera edición de este texto, el mejor estudio presentado hasta la fecha sobre la vida de Tupac Katari.
En el marco de esta presentación se desarrolló la puesta en escena del cerco a La Paz protagonizado por ese líder boliviano en 1781, a mano de distintos artistas locales.
El cerco a La Paz fue un hecho acontecido en marzo de 1781 en el que miles de indígenas, liderados por Tupac Katari, sitiaron la ciudad de Nuestra Señora de La Paz por unos meses, con el objetivo de controlar el principal centro español del territorio.
Esta rebelión apuntaba a liberar a los indígenas del yugo colonial de la entonces metrópoli europea y provocó que, luego de ser capturado, Katari fuera condenado a muerte y ejecutado en noviembre de ese mismo año.
agp/vdf